miércoles, 3 de julio de 2013

Almas Gemelas, de Elisabeth Chandler

Autor: Chandler, Elisabeth (pseudónimo de Marie Claire Helldorfer)
Título: Almas Gemelas
Título original: Adaptación española en un solo volumen de Kissed by an Angel, The Power of Love y Soulmates
Saga: Almas Gemelas 1/2
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-10210-6
Páginas: 630
Precio: 17.95€
Fuente: Biblioteca
Adaptación cinematográfica: No

Sinopsis: Ivy es nueva en el instituto de Stonehill, una localidad cercana a Nueva York a la que acaba de mudarse con su hermano y su madre. Es una chica responsable, tímida, buena estudiante y un poco solitaria que siempre ha creído en los ángeles.que considera sus mejores y más fieles aliados. Pronto hace un pequeño círculo de amigas que la ayudan a integrarse en su nueva vida y al instituto. Tristan es el capitán del equipo de natación. Es un chico inteligente, valiente y uno de los más populares del instituto aquel por el que suspira la mayoría de la chicas. Cuando Ivy y Tristan se conocen no pueden evitar sentir que están hechos el uno para el otro, son almas gemelas, y se convierten en la pareja perfecta. Todo cambia cuando Tristan muere repentinamente  en un accidente de coche. Ivy cree haberlo perdido todo, incluso su fe en los ángeles que, esta vez, parecen haberla abandonado... hasta que empieza a sentir cosas extrañas alrededor, como si una misteriosa presencia la acompañara, estuviera junto a ella, la protegiera...


Antes de morir, Tristan le prometió a Ivy que la protegería y que la querría para siempre. El amor verdadero nunca muere.

Análisis: El tema está clarísimo que es el amor, pero quizás podría matizarse diciendo eso de amor más allá de la muerte. Los personajes son los justos y necesarios, aunque ha habido veces en las que me he liado quien es quien. También resaltar que son muy típicos, es decir: la típica parejita de la chica que resalta el género juvenil y el chico popular por quien todas suspiran, que tienen sus amigotes y un chico misterioso. El ritmo de lectura es bastante bueno porque puedes leerlo perfectamente y puedes tragarte un montón de páginas entendiéndolo todo y no es nada difícil de leer. La situación ambientada es entre la nueva villa de la chica, Stonehill, y Nueva York de nuestros días. Y la manera de escribir es la adecuada, enterándote de cada detalle y entendiéndose todo a la perfección.

Opinión (puede tener Spoilers): Antes de empezar me gustaría tratar un asunto, y es que este libro es la recopilación en un solo volumen de los tres libros mencionados en la ficha, eso está claro. Pero después hay una segunda parte, Almas Cruzadas, y por eso he puesto en la ficha que la saga es 1/2. No entiendo por qué hay segunda parte porque en cuanto os leáis el libro veréis que el final es bastante cerrado y no hay ningún tema que deba de tratarse para una continuación. De todos modos me leeré ese libro y os aclararé mejor este asuntillo.
Este libro quería leérmelo desde hacía una pila de tiempo porque me lo recomendó una amiga, y me ha costado la vida pedirlo en la biblioteca porque siempre estaba ocupado y siempre me decían que este ejemplar ha tenido mucha aceptación y eso. Diría sin exagerar que he estado esperando alrededor de un año! Pero la espera mereció la pena.
Vayamos con la opinión: en general es un libro bastante bueno, aunque el puto malo que he visto ha sido que en la sinopsis te da un pedazo de spoiler que hace que ya intuyas más o menos lo que va a ir pasando. La verdad es que me he pensado el no poner la sinopsis, pero como está en el mismo libro da un poco igual. Es decir, ya sabes que la historia irá de cómo lo pasa Ivy y que la muerte de Tristan seguro que no fue un mero accidente. Pero la historia y la trama están tan interesantes y tan bien hechas que te enganchas y te interesas sobre qué va a pasar a la vuelta de la hoja.
Y la estructura está bastante bien elegida y es un punto que me ha gustado: te empieza con cómo ocurre el accidente y el siguiente capítulo va de cómo empezó todo antes de que eso ocurriera. A mi parecer ha sido un poco corto, pero adecuado, es decir, que me hubiera gustado que hubiera gustado que hubieran puesto algo tipo "un tiempo después" o lo que sea, porque o no lo he entendido bien o el tiempo entre ellos ha sido corto como para amarse tan apasionadamente. Y ya después empieza lo que la historia quiere contar de verdad y, como ya he dicho, se hace predecible y es bastante irónico seguir, pero eso: la historia está llena de misterios, secretos, mentiras y la verdad merece la pena.
Me ha encantado la protagonista en el sentido de cómo supera la muerte del amado porque es atípico en comparación con las demás protagonistas de su tipo que pasan por sus situación. No es como Bella en Luna Nueva con su tostón de tristeza y dolor, sino que Ivy lo intenta superar y sobrellevar de una manera en la que pueda seguir adelante y no se encierra en sí misma. Puede que alguna que otra vez te den ganas de pegarle una torta pero luego acabarás no deseando hacer eso. Y en cuanto a Tristan me resulta demasiado obsesivo con ella, pero no en el sentido de controlador, pues se resalta que él solo la ama demasiado y que quiere su felicidad. Después Gregory me engañó porque creía que no era malo de verdad, pero vaya... Y me gustaría tener unas amigas como Beth y Suzanne. Y ojalá hubiera podido pasar un poco de la vida de Lacey! Me encantaría ver por mí misma como es su pelo...
Me dio pena como Ivy tuvo que dejar de creer en los ángeles. Me pareció algo de lo más encantador, sobre todo viniendo de su hermano. Y eso de rezar a ángeles de figurillas y tal es algo curioso. Me ha gustado ese detalle. Y también el detalle irónico de cómo Tristan no cree en esas cosas y al final... Mejor lo descubrís vosotros.
El final es reaaaaaaaaaaaaalmente buenííííííííííísimoo y mejor no comento nada para dejaros la sorpresa. Es estupendo. Pero el final del final es, como se puede predecir triste. Echaré de menos a Tristan.

Un libro sobre mi temática favorita que no puede faltar en la estantería o al menos en la lista de lecturas leídas de alguien que le guste estos libros y sobre todo el amor. Encantador.


¿Por qué lo recomendaría?: Es un libro triste, es evidente que lo va a ser con solo leer la sinopsis, pero es un libro que te hace reflexionar sobre el tema que se lleva a tratar y para los más sensibles (como en mi caso) os hará llorar. Si habéis desgraciadamente perdido a alguien recientemente pues mejor que dejéis este libro para otra ocasión. Pero yo lo recomendaría porque no va de cómo ella se retuerce del dolor, sino que lo intenta sobrellevar y el secreto de su muerte está llena de secretos, mentiras y un grandioso final. Y que no os eche para detrás el hecho de que sea un tochaco; pensad que son 3 libros en uno.

Nota: 8. Creo que la culpa la tiene el pedazo de spoiler que te resalta la sinopsis. Y es predecible la manera en la que se va a desarrollar la historia. Pero como es buena la trama y tal, creo que esta es la nota más justa.

lunes, 27 de mayo de 2013

Hermosas Criaturas, de Kami García y Margaret Stohl


Autores: García, Kami & Stohl, Margaret
Título: Hermosas Criaturas
Título original: Beautiful Creatures (americano)
Saga: Hermosas Criaturas; 1/4
Editorial: Espasa
ISBN: 9788467032239
Páginas: 456
Precio: 16,90€
Fuente: Biblioteca
Adaptación cinematográfica: Sí, ya disponible en cines.


Sinopsis: "Bienvenidos a Gatlin, un pueblo en mitad de ninguna parte donde nunca ocurre nada. Al menos, eso pensaba yo. No podía estar más equivocado" Había una maldición. Había una chica. Y, al final, una tumba" El joven Ethan Wate cuenta el tiempo que le queda para poder escapar de su aburrido pueblo. Sin embargo, todo cambia cuando una nueva estudiante llega a su instituto: Lena Duchannes, literalmente, la chica de sus sueños...y de sus pesadillas. Ella también cuenta los días que le quedan, aunque sabe que no tiene escapatoria.

Análisis: El tema es por excelencia el amor entre Ethan y Lena, naturalmente, pero también interviene la lucha entre los Casters oscuros y los Casters de la luz. Los personajes creo que son los justos, aunque se podría prescindir de algunos. Sobre todo lo digo porque los nombrecillos no es que sean los más sencillos... El ritmo de lectura no sabría como decirlo... A mi me ha costado seguir algunas partes porque cuando empieza a poner la situación te empieza a liar un montón, aunque los sentimientos se describan genial. La situación ambientada es en Gatlin, Carolina del Sur, un pueblo que, a pesar de estar en la actualidad, se ha quedado estancado en la Guerra de Secesión, tanto el ambiente como la gente. Y la manera de escribir es, a mi parecer, una de las peores que le leído. A ver, que los sentimientos está muy bien, pero vuelvo a repetir que en cuanto a la situación se te entremezcla el pasado y el presente y los pensamientos de Ethan y me acabó confundiendo.

Opinión (puede tener spoilers): Para empezar, he de confesar de que no me lo he leído entero porque no aguanté más. Yo solo quería saber el final, pero con esa manera de escribir me ponía nerviosa y me quitaba las ganas de leer. Llevo con este libro prestado de la biblioteca más de 2 meses y no he sido capaz de llegar ni a la mitad. Y eso es siempre señal de que no me está gustando.
Cogí este libro con ganas porque a simple vista, con unas pocas páginas leídas, me pareció un libro diferente. Es el primer libro juvenil que me leo que va contado por el chico, y he tenido curiosidad desde que abrí el libro. Y también reconozco que el hecho de que hayan sacado película me ha influido a la hora de pedirlo; me gustan las pelis, pero si es sobre un libro no puedo verla antes de leerme la versión a papel.
He leído reseñas sobre este libro, tanto como a los que les ha gustado como a los que no, y con los que no me identifico con ellos. Creo que es un libro que te atrapa en la historia, es decir, que una vez te metes en el juego, una vez que conoces la historia de los Casters ya sientes curiosidad y quieres saber cómo acabará. Por ello, decidí ver la película. Sé que es diferente y tal, pero más o menos para enterarme más mejor de la trama y ya luego investigar sobre el final, porque tenía muchas ganas de saber el final, pero sabía que no era capaz de terminarme este libro.
Sigo remarcando que la historia es buenísima, con una trama muy atrapadora y me sigue picando la curiosidad sobre cómo continuará la historia de estas criaturas, pero es que con ese modo de escribir yo no puedo. Así de claro. Se van por las ramas y soy incapaz de "meterme", es decir, que ese maldito detalle me ha chocado tanto que no me consigo concentrar. Todo se te entremezcla e incluso ha habido veces que ni siquiera sabía quién hablaba.
No todo son cosas feas. Me ha gustado los giros inesperados que ha ido tomando la historia y los momentos de acción. De hecho, el final es lo que más me ha gustado, en verdad. Por la peli y lo que me han contado los que se lo han leído es muy bueno, y es lo que me va a empujar a leerme este verano la continuación.
Tampoco puedo contar gran cosa porque me que quedado casi por la mitad. Creo que es mejor que cada uno lo lea y que cuente su versión, porque invito a que os lo leáis. Yo solo digo que a mi no me ha gustado ni para terminarmelo.

¿Por qué lo recomendaría?: Yo aquí estoy remarcando tanto que no me gusta la manera de escribir que a lo mejor da a entender que es mejor no leerse el libro. Pero es lo que a mí me ha pasado. Pero hay gente a la que no le ha pasado eso y han podido disfrutar de la historia mejor. Así que intenta leerlo. Por eso lo recomiendo. También si te va la fantasía y los giros inesperados

Nota: 6, demasiada nota suben el final y la trama en sí. Además, me espero bastante de las continuaciones. ¡¡No me defraudéis, escritoras!!

Hermosas Criaturas
2. Hermosa Oscuridad    
Próximamente en este blog
3. Hermoso Caos
Próximamente en este blog

4. Hermoso final
Próximamente en este blog








domingo, 26 de mayo de 2013

El jardín de las fieras, de Jeffery Deaver

Autor: Deaver, Jeffery
Título: El jardín de las fieras.
Título original: Garden of Beasts (americano)
Saga: Ninguna
Editorial: SUMA
Páginas: 496
Fuente: Biblioteca
Adaptación cinematográfica: No.




Sinopsis: Tal y como ha dicho la crítica americana: "Un Deaver de primera", lo que significa "entretenimiento de primer en estado puro". El protagonista de esta historia es Paul Schmann, un matón de la mafia de Nueva York, conocido por su sangre fría y su "profesionalidad". Sin embargo, sin que él lo sepa, está a punto de mira de los servicios secretos de su país: acorralado, tendrá que escoger entre pudrirse en la cárcel o aceptar un "trabajo" prácticamente imposible: asesinar al lugarteniente de Hitler que está dirigiendo el plan para rearmar Alemania. En cuanto Schumann llega a Berlín de las olimpiadas del 36, los bien trazados planes del Gobierno de Estados Unidos comienzan a torcerse cuando el mejor detective de la policía alemana se lance en persecución del sicario americano.

Análisis: El tema ya te lo dice justo en la misma portada: un sicario encargado de matar a un alto cargo del gobierno nazi. Los personajes puedes quizás liarte porque encima en cada capítulo va cambiando el punto de vista en el que se va contando la historia. Aun así, el autor ha pensado en que los nombres alemanes son difíciles de recordar, así que no los ha puesto muy rebuscados. Y tampoco son demasiados; son los estrictamente necesarios y muy bien definidos, por cierto. El ritmo de lectura es increíblemente rápido, pues querrás desear tanto lo que va a pasare a continuación que ni te darás cuenta de que ya te has comido medio libro (y eso que son casi 500 hojitas). La situación ambientada es la Alemania de 1936, donde el país se prepara para ser el anfitrión de las Olimpiadas. Repito: se prepara, que todavía no se han celebrado. Y la manera de escribir es bastante correcta y buena. Si no fuera así, no se avanzaría tanto.

Opinión (puede tener Spoilers): Antes de empezar me gustaría destacar que me gusta bastante leer libros sobre nazis, así que en este blog aparecerán bastantes. Ahora, he decidido empezar por el que, hasta ahora me ha gustado más.
Desde un punto de vista general, me ha encantado porque en cuanto al tema de los nazis tiene de todo: los altos cargos (hasta el mismísimo Hitler), judíos, no alemanes, alemanes que estaban a favor y otros en contra,... Y como en cada capítulo un personaje va avanzando con la historia desde su punto de vista y el autor sabe encajártelo todo para que no te pierdas y lo sepas todo sin enrollarse, puedes analizar bien cada postura y está genial mirar las cosas desde todos los ángulos.
También me encanta la forma que va tomando la historia conforme vas leyendo. Es increíble cómo te atrapa la historia y hace que quieras leer sin parar. 
He de destacar que este es uno de los pocos libros sobre nazis que no va sobre cosas muy fuertes tipo el holocausto. Hay una, pero como no termina mal y se va entremezclando todo, no se puede considerar mucho (cada uno tiene su sensibilidad).
El personaje principal, Paul, me gusta su manera de razonar, evolucionar y madurar, así cómo actúa al final. Me parece una persona de esas que parecen malas y luego al final son todo lo contrario; aunque en un principio pueda parecer frío de carácter, con eso de ser sicario y tal, pero luego tiene su corazón. El personaje que me ha encantado ha sido el amigo ese con el que al final se queda en Berlín (me leí el libro el verano pasado y tenía nombre alemán, leches, que ya no me acuerdo!), es muy divertido y estuve a punto de llorar cuando pensé que se había muerto, y volví a reír cuando al final seguía vivo. Ojalá conociera a alguien así.
En cuanto a los demás personajes quiero seguir rematando que están muy muy muy muy muy bien definidos cada uno: te cuenta su historia, cómo es su personalidad y cómo acaban. Pero claro, eso te lo cuentan si es el personaje el que cuenta la historia. Y uno de los que no hablan y de los que me he quedado con la curiosidad de que si hubiera tenido algún diálogo me hubiera gustado saber cómo hubiera sido ha sido Hitler. Me he llevado ese chasco, aunque cuando hablan las personas cercanas a él te van contando cosas sueltas (¡¡lo de los espaguetis fue buenísimo!!¿¿ Eso es verdad??) y te dan a entender que es la persona que todos nos imaginamos: el bipolar del que hay que tener cuidado porque a saber cómo reaccionará.
Me he partido de risa los altos cargos que se tenían recelos entre ellos. Buenísimo. Pero te cagas en toda la madre que los paríó cuando Ernst (era asi?) le da pena de los chiquillos que iban engañados y luego cambia de idea era como para arrancar las páginas del libro. Menuda rabia.
La historia de amor entre la intelectual y Paul fue estremecedora. Me dio pena que al final ella no le aceptara, pero a lo mejor yo reaccionaría igual, así que lo comprendí. Pero que después Paul la ayudara igualmente a escapar, fue hermoso. Y lo de los pobres chiquillos que los querían envenenar, ésa era la parte fuerte, pero llega el superhéroe que iba de malo Paul y los salva.
No os cuento nada más sobre la trama porque es mejor reservarla para que os la leais. En estupenda. Solo añadir que el final es boquiabierto, sin palabras y totalmente inesperado. !!Un final magnífico, Deaver!!


¿Por qué lo recomendaría?: Creo que todo aquel que le guste el tema de los nazis debería de leerselo. Y si te gustan las novelas policíacas, los de intriga, lo que no sabes que pasará en cuanto vuelvas la página,...En verdad, puede leerselo cualquiera. Tiene total libertad, aunque en un principio pueda parecer largo. Además, se pueden aprender algunas cosillas interesantes sobre esta turbia época.

Nota: 10, uno de los mejores libros que me he leído. Perfecto. Tengo que leerme algún que otro libro más sobre este autor. Es fantástico. Enhorabuena.

viernes, 24 de mayo de 2013

Delirium, de Lauren Oliver

Autor: Oliver, Lauren
Título: Delirium
Título original: Delirium (americano)
Editorial: SM
Saga: Delirium; 1/3
Páginas: 448
Fuente: Prestado por una amiga
Adaptación cinematográfica: No se conoce.




Sinopsis: Imagina un mundo sin sentimientos. Una vida sin amor es una vida sin sufrimiento: segura, medida, predecible y feliz. Por eso cuando los habitantes de esta ciudad del siglo XXII cumplen los 18 años, se someten a la intervención, que consiste en la estracción de la parte del cerebro que controla las emociones. Lena espera ese momento con impaciencia, hasta que un día se enamora...

Análisis: El tema por excelencia en este libro es el amor, pero también es la crítica a una sociedad que la autora crea donde el amor está reconocido como una enfermedad, señalando todos los aspectos: la vida cotidiana, las personas, la estructura, cómo se llegó a esa sociedad... Los personajes son los justos y necesarios: chica, chico, mejor amiga de la chica y familia. El ritmo de lectura puede ser lento al principio porque Lena empieza a describir mucho como es el sitio donde vive, pero se entiende porque es algo en lo que uno pueda pensar y saber al instante y es algo así como una introducción, pero luego empieza lo bueno y pasarás páginas sin darte cuenta. La situación ambientada es un futuro siglo XXII que, como ya he dicho, la autora crea en el que el amor es una enfermedad y la gente debía de "curarse" para no "morir de delirira" como se le llama a esa "enfermedad"; también la sociedad te manda, te tienen controlado y evitan cualquier posible contacto entre distintos sexos para evitar el posible "deliria", creyendo ellos que así se podrá evitar el sufrimiento y vivir feliz hasta el final. Y la manera de escribir está bastante bien, aunque al principio no pueda parecerlo, pero después se  podrá ver que escribe de una forma bastante buena: sencilla y a la vez elegante.

Opinión (puede tener Spoilers): Me encontré con un libro cuya temática era también de un libro que me leí antes (Juntos (reseña próximamente)), es decir, futuro donde la sociedad manda y te dice lo que debes hacer, pero en este caso se te priva de amar porque hacen que se te quiten la zona del cerebro donde se controlan las emociones y así, sin el sufrimiento del amor, podrás tener una vida felíz. Sé que este libro tiene varias críticas de que no es nada del otro mundo en cuanto al ambiente, pero pienso que tiene algo diferente porque no es que no debas, es que te quitan el poder amar, y eso es entrar en un campo más serio. Así que ese aspecto, yo no le veo nada malo.
Como en todos esos libros (y en esto sí comparto las críticas) la protagonista es la típica rebelde que quiere saltarse las reglas y blablabla, pero digo yo que es lógico, pues así se da el contraste de la visión contraria y la crítica que pretende hacer la autora sobre la situación que se da. Además, en verdad, eso de la rebeldía me gusta. Lo mejor es luchar por lo que tu crees que esta mal y ponerse en contra de una sociedad tan fuerte a cambiar al sujeto es algo bastante fuerte y peligroso. En cuanto a persona, Lena no me acabó de convencer hasta que "abrió los ojos", donde ya empieza a ser algo totalmente diferente. Alex está muy bien; es el que hace que Lena abra los ojos y vea la realidad desde fuera.
Como ya he dicho, el principio es algo mayormente descriptivo, donde se da un punto de vista de la sociedad, es decir, ella piensa que eso es una enfermedad que debe ser curada y tal, que luego va tomando forma hasta ya empezar la historia de verdad y lo que es verdaderamente bueno, o sea, que se da cuenta de lo que es verdad el amor. Hay momentos de tensión y de acción, sobre todo al final. La pareja que hacen es la típica de "escapémonos juntos". Tiene gracia como al principio, de la nada, Alex aparecerá en la vida de Lena y cómo ella no sabe actuar...
Lo cierto es que no puedo contar nada más sobre el libro, que se basa simplemente en eso. Es mejor que os lo leáis porque no quiero fastidiaros la historia. Lo único que tengo que añadir es el perfecto final: impactante, sorprendente, boquiabierto y sin palabras. Fue la mejor parte. La calidad del libro aumenta conforme lo vas leyendo, así que el final es el nivel máximo.

¿Por qué lo recomendaría?: Si te has leído otro libro antes sobre esta temática mejor espera y léete otro libro, Por experiencia propia: hazme caso y me entenderás. Es un libro bastante recomendable, por otra parte, a cualquier persona, sobre todo a las luchadoras y que van en contra de sistemas injustos, donde se aprende a que nada ni nadie puede quitarte lo que sientes, que es solo tuyo y nadie te tiene que decir lo que tienes que hacer. Es que en ese aspecto me encanta...

Nota: 9, y le pondría nota más baja, pero la emoción del final hace que cambies de opinión repentinamente.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Oscuros: la primera maldición

Autor: Kate, Lauren
Título: Oscuros: la primera maldición
Título original: Rapture (americano)
Editorial: Montena (colección ellas.)
Saga: Oscuros (Fallen); 4/4
Páginas: 386
Fuente: Comprado con mi dinero
Adaptación cinematográfica: Parece que si...




Sinopsis: Solo la luz de su amor podría iluminar la oscuridad de todo un mundo. A Luce y a Daniel solo les queda una oportunidad para salvar su historia... y la del mundo. Y es que Lucifer ha desvelado por fin sus planes: quiere recrear la Caída de los ángeles a la Tierra para alterar el tiempo y borrar, de un plumazo, todo lo acontecido en los últimos siete mil años. Luce y Daniel son los únicos que pueden detenerle, pero cuentan solo con nueve días. Así que, acompañados de sus amigos (e incluso algún enemigo) iniciarán una carrera contrareloj para evitar que el ángel traidor destruya el rumbo de la humanidad...

Análisis (sin Spoilers): El tema va a ser una mezcla entre la maldición de Luce y Daniel, es decir, su historia de amor, y el posible plan de Lucifer contra el mundo. Los personajes volverán a ser los mismos, añadiendo a Lucifer, a Desi y al mismísimo Dios. El ritmo de lectura sera el que ya llevamos arrastrando desde el primer libro. La situación ambientada se dará en varias partes: Viena, Venecia, Francia... Y la manera de escribir ya sabeis que es una estructura sencilla, fácil de entender y amena.

Opinión (puede tener Spoilers): Nos encontramos ante el último libro de esta saga. He leído por ahí que conforme la saga ha ido avanzando, muchos la han abandonado, pero yo creo que deberían de leerse este libro y seguro que cambiarán de opinión. Como ya dije en la reseña del anterior libro, el anterior te deja con muchas ganas, así que tanto tu como yo cogemos este libro con fuerza.
Antes de empezar, quería dejar claro que, en cuanto al tema del anexo Oscuros: la eternidad y un día, que ha traido loca a bastante peña, yo recomiendo que si se puede leer antes mejor, aunque si no os lo leeis no os perdeis mucho, pero habrá ciertas cosas que os estrañarán u os interesará.
Lauren ha sabido muy muy muy muy bien acabar la historia con este libro. Está cargado de mucha mucha acción y la tensión está presente en cada hoja. Las batallas estan muy bien hechas y cada cosa en su sitio, y eso me gusta, pues me he leído otros de batallas que no me enteraba de nada. Aunque sea desde el punto de vista de Luce, lo describe todo a la perfección.
Otra cosa que os gustará será cómo son Daniel y Luce en este último episodio: dará mucho peso la evolución de los dos protagonistas, es decir, Luce ya no es tan cría ni tan tontita ni Daniel tan extremadamente protector. Esta evolución es muy idonea en esta última parte, y los dos enamorados darán más señales de que, en verdad, están hechos el uno para el otro. En concreto, me ha gustado más la de Luce: se ha enfrentado a cosas que ni ella misma pensó que no podría hacer y así gana confianza conforme pasa la historia. Muy bien hecho, Lauren! Pero si nombramos a Molly y Gabbe, ya no la felicito. ¿Por qué? Leeroslo y lo comprenderéis.
Ha habido algunas partes que no me han parecido muy correctas, como la de que de la nada Luce puede controlar su hambre o su sueño, y cosas por el estilo. Quizás sería la única pega que le pondría, pero solo las señalo; he tenido más queja con otras...
Todas las cosas claves que se resulven por fin son sorprendentes y para nada te las esperas. Quizás lo de que Luce al final era un ángel podría ser que sí (en mi caso, no), pero que fuera un ángel incluso de un rango más alto que Daniel, para nada.Y menos aún la historia entre Lucifer y Luce. No digo más nada sobre esto porque es mejor que lo leais. Aquí también nos cuenta cómo Daniel y Luce se enamoraron, y el comienzo de su historia os enamorará.
El final ha sido sobervio y perfecto. Luce ha sido muy valiente y, en mi opinión, tomaron la decisión correcta. El final se podría describir con un adfghjklpoiuytffgvj entre lágrimas. Ha sido el mejor; ni feliz ni triste. Aunque más triste que feliz... Pero mejor no me voy de la lengua!
Creo que todos podremos cerrar este libro con una sonrisa entre lágrimas y decir "un final genial, para una saga genial"
Como admiradora de la saga, querría felicitar a Lauren por su trabajo y agradecerle el haber escrito esta maravillosa saga, que me ha traído alegría e ilusión y ha significado mucho para mí. Ha conseguido que me enamore de un personaje de ficción y ha sido todo un honor y una suerte el haber leído su historia, ¡¡Gracias Lauren!!

¿Por qué lo recomendaría?: Por experiencia propia, recomiendo no leer este libro antes o sería como empezar la casa por el tejado: te enterarías de todo cuando la gracia es que no sepas nada y tener esa intríga. Cuando os leais las demas partes, no es que lo recomiende, es que estais obligados a leerlo. Es un libro soverbio y toda una aventura la de esta saga. Si empezais con que no os gusta, paciencia. Todo será genial.

Nota: 10 bajillo... Porque ha habido partes que, como ya he dicho, no me han resultado del todo adecuadas, pero me ha parecido el final perfecto.



Saga Oscuros

1. Oscuros




2. Oscuros: el poder de las sombras




3. Oscuros: la trampa del amor



4. Oscuros: la primera maldición

Anexo: Oscuros: la eternidad y un día






Oscuros: la trampa del amor

Autor: Kate, Lauren
Título: Oscuros: la trampa del amor
Título original: Passion (americano)
Editorial: Montena (Colección ellas.)
Saga: Oscuros (Fallen); 3/4
Páginas: 376
Fuente: Comprado con mi dinero
Adaptación cinematográfica: Parece que si...




Sinopsis: En cada una de las vidas te voy a elegir. Del mismo modo en el que tú siempre me has elegido. Para siempre... Luce moriría por Daniel. Y ya lo ha hecho. En cada una de sus diferentes vidas, Daniel y ella se han encontrado y se han enamorado, solo para ser separados trágicamente justo después. Pero, ¿y si no tuviera por qué ser siempre así? Luce está segura de que algo o alguien de su pasado puede cambiar su futuro. Así que, decidida a entender qué función desempeña en la lucha entre ángeles, demonios e inmortales, viajará a los múltiples momentos y lugares en los que su vida se ha cruzado con la de Daniel para presenciar una y otra vez el mismo encuentro fatal...

Análisis (sin Spoilers): El tema seguirá girando en torno a la historia de amor entre Luce y Daniel, pero en esta ocasión tomará más posesión la búsqueda de Luce de ella misma. Los personajes se limitarán a Luce y Daniel, y un nuevo personaje, Billy, que ayudará a Luce en su búsqueda; ninguno de los demás personajes saldrá hasta el final (salvo casos puntuales como el de Roland). El ritmo de lectura es el que nos trae acostumbrado Lauren; para mi es sencillo y fácil de leer en una tarde si eres un boraz lector/a. La situación ambientada es en muuchos lugares, donde Luce viajará a través de las Anunciadores: Rusia, Italia, Tibet, Egipto, Inglaterra, y unos cuantos más. Y la manera de escribir es correcta y normal.

Opinión (puede tener Spoilers): Después de leer este libro te darás cuenta de que puedes prescindir de él; si eres fan de esta saga podrías incluso no leértelo porque no creo que tenga tantas cosas importantes como el primero o el segundo. Digamos que es como una pausa que toma la historia, donde su personaje principal, Luce, quiere buscar por ella mismá qué esta pasando y cómo puede solucionarlo. 
Es una búsqueda de ella misma, así que Luce va evolucionando y madurando conforme van pasando las páginas. Empieza a unir cabos que van definiendo quién es en realidad. Tiene que ser muy fuerte encontrarte a un yo del pasado y poder hablar "con uno mismo", y me gusta como se lo toma Luce. Quizás yo hiciera lo mismo.
Aquí podemos conocer más como funciona la personalidad de Daniel, pues hay capítulos contados por él mismo que nos hace ver cómo es y lo que le duele ver a su amada así. También va dando pistas al lector de por qué no puede decirle nada a ella. Estas partes estan bastantes interesantes y muy bien pensadas por Lauren. Felicidades!
Me sospechaba que Billy fuera malo, ¡¡pero no que fuera el que es!!. No digo nada porque no quiero arruinaros la gracia. Pensé que sería algún Proscrito o alguien que quisiera también a Luce... Pero él. Una grata sorprera que al final tendrá sentido.
He escuchado opiniones de gente que se ha leído este libro y les ha parecido lioso porque puede haber confusión entre los capítulos que narra Luce y los que narra Daniel, pero en mi opinión no creo que eso sea un problema. Es más, ya he dicho que a mi aprecer este tipo de estructura es muuuy bueno.
Al final, cuando todos se vuelven a juntar y a decir qué es lo que va a pasar, la gran batalla entre el Cielo y el Infierno y los planes de (espacio reservado para cuando lo leas), incita a leerse la última parte que encima ha tenido la mala leche de salir muy tarde. Te dejará con ganas de robar el libro y a imaginar cómo será el final.
Un libro sencillo de leer del que puedes descubrir cosas interesantes sobre esta terrible maldición.

¿Por qué lo recomendaría?: La verdad no lo recomendaría mucho, pues ya he dicho que puedes prescindir de él. Si quieres empezar la saga por este libro, sin problemas. Si eres un fan incondicional de esta saga, como yo, estás obligado a leerlo. Solo eso.

Nota: 9.5 no me pregunteis por qué no le doy el 10... Ni yo misma lo se...


Saga Oscuros

1. Oscuros




2. Oscuros: el poder de las sombras




3. Oscuros: la trampa del amor

4. Oscuros: la primera maldición



Anexo: Oscuros: la eternidad y un día


martes, 30 de abril de 2013

Oscuros: el poder de las sombras, de Lauren Kate

Autor: Kate, Lauren
Título: Oscuros: el poder de las sombras
Título original: Torment (americano)
Editorial: Montena (colección ellas.)
Saga: Oscuros (Fallen); 2/4
Páginas: 428
Fuente: Comprado con mi dinero
Adaptación cinematográfica: Parece que si...




Sinopsis: Nada en el mundo podría apagar las llamas del amor. Fort Bragg, 2010. Daniel creía que nada ni nadie podía volver a separarlo de Luce, pero estaba muy equivocado. Ángeles y demonios acaban de sellar un pacto tan escepcional como las circunstancias que los rodean: se concederán 18 días de tregua para dar caza a los desterrados, los ángeles caídos que han sido condenados al exilio y que ahora buscan a Luce. A Daniel no le quedaba otro remedio que llevarla a la Escuela de la Costa, el único lugar donde estará totalmente aislada y protegida de la batalla que va a librarse en el Cielo. Será dificil convencerla para que abandone Espada & Cruz, aunque, si todo sale como Daniel espera, muy pronto volverán a verse... Pero, ¿cuántas sorpresas pueden sacudir sus vidas en solo 18 días?

Análisis (sin Spoilers): El tema es el mismo que se lleva barajando durante toda la saga, es decir, el amor entre Luce y Daniel, pero ahora entra en escena la lucha entre los ángeles, pero una lucha que aún no se puede especificar porque Luce es la que cuenta la historia y no la dan a entender lo que en verdad está pasando, por lo que el lector seguirá con la incógnita. Los personajes son los mismos más unos nuevos: Shelby, que ayudará a Luce a adaptarse; Miles: que dará bastante juego en el libro y a lo largo de la saga; y Steven y Francesca, un ángel y un demonio que ayudarán a Luce. El ritmo de lectura es el adecuado; nada que objetar. La situación ambientada es en la Escuela de la Costa en Fort Bragg de nuestros días. Y la manera que está escrito es como cualquier libro; no hay mucho que decir.

Opinión (puede tener Spoilers): Si tuviera que decir cuál de todos los libros me ha gustado más de toda la saga, éste se llevaría el último lugar con diferencia.
Me ha resultado muy parecido al anterior: Luce va a una escuela nueva y hace nuevos amigos y sigue viendo las sombras que les causa problemas. Así que no me he llevado ninguna sorpresa y, por tanto, aburrido y soso. Lo único que hizo que leyera más rápido es lo que Daniel le esconde a Luce y por qué. Quería leermelo rápido para saber al final qué pasaba, pero si no llega a ser por eso, lo más seguro esque no hubiera seguido ni con la saga.
Luce es muy tontita y estúpida en esta aventura. Me ha caído fatal con ese cambio de pelo inútil y sus malditos bucles en la cabeza de "oh! ¿Que me esconderá Daniel? ¿Me puso los cuernos con Shelby?" Esas cosas me parecen muy pavas y las odio. Por no hablar de su monólogo con Miles y su beso. Muy estúpida. 
Pero en mi opinión no me estraña que esté así. Ha sido un libro que me ha dado rabia por eso: le esconden todo a Luce y la pobre se desespera. Yo estaría igual, pero Luce sobrepasa el extremo.
Me da pena Miles: el pobre quiere a Luce, pero no puede luchar por el amor tan grande entre Daniel y ella, aunque esta vez se empiece a tambalear. Y Shelby podría ser un poquito más amable. Odio ese tipo de gente. 
No tengo nada que objetar a la autora: es ella misma y no tiene nada malo. Lo malo está dentro de la historia. Quizás no me haya gustado por todas las rabias que me ocasiona, pero hasta que no leí el final no me dieron ganas de leer la siguiente parte. Solo se centra en Luce y en su sufrimiento, y no hay nada de acción (salvo los intentos tontos de Luce por hacer algo para entender lo que pasa).
El final se pone interesante y bueno porque Luce explota. Entonces, se pone interesante. Empieza cuando después de ir a Las Vegas se encuentran con Arriane y empieza a soltar varias cosas. Pero luego se para cuando todo dios va a casa de Luce a cenar. Me partí de risa al imaginar la cara de los padres. Y vuelve lo bueno cuando los padres se van. ¡El último acto de Luce fue genial! Ha sido en plan "tranquilos! si nadie me lo quiere decir ya lo averiguare yo sola!" en tono irónico.Y manda a todos a la mierda y se mete en el único lugar donde podría tranquilizarse y estar sola. Tambien aquí empieza la acción: una lucha entre ángeles y proscritos. El acto que aquí hace Miles es digno de señalar: fue valiente y maduro. Me encantó.
En definitiva, me leeré la siguiente parte, pero sigo indignada con esta historia. Si no fuera por el final... 

¿Por qué lo recomendaría?: Si vas a empezarte esta saga por esta parte no lo hagas o te llevarás una desilusión y/o no entenderás nada. No lo recomendaría, salvo a los fieles seguidores de esta saga como yo. No ha sido tan bueno como el anterior, pero es lo que suele pasarle a la mayoría de las segundas partes.

Nota: 6 y no pongo peor nota porque es mi saga favorita y porque el final ha acabado subiendo nota. He sido demasiado buena con esta nota. Lo siento, Lauren.


Saga Oscuros

1. Oscuros



2. Oscuros: el poder de las sombras

3. Oscuros: la trampa del amor



4. Oscuros: la primera maldición



Anexo: Oscuros: la eternidad y un día